sábado, 6 de agosto de 2011

Tabla de contenido

  1. Tabla de contenido
  2. Introducción
  3. Cuestionario Teoría de sistemas
  4. Identificador cromático
  5. Ejemplos lectura Expresividad cromática.
  6. Identificador tipográfico.
  7. Monograma
  8. Caligrama
  9. Antipublicidad
  10. Identificador de marca
  11. Proyecto rediseño de marca
  12. Identificador estructural
  13. Proyecto Revista
  14. Identificador Iconográfico
  15. Ejemplo de lectura Técnicas de comunicación visual
  16. Campaña marca reconocida
  17. Campaña producto imposible
  18. Informe actividades extra clase
  19. Identificador personal
  20. Conclusión
  21. Bibliografía

Introducción

Esta bitácora es una recopilación de todos los trabajos realizados en el curso de Diseño Publicitario 1, en la Universidad Veritas. 

Bajo la enseñanza de la profesora Carolina Valencia Bohorquez se realizó a lo largo del curso un análisis desde todos los identificadores (cromático, tipográfico, estructural, iconográfico, conceptual y de marca), y en base a estos se desarrollaron los proyectos prácticos.

Cada proyecto fomentó la creatividad, la investigación y el buen manejo de la teoría aplicada, mediante el desarrollo de una base creativa, el proceso de decisión y bocetación, y la parte de producción. Se enfatizó el manejo de la imagen corporativa en cada proyecto, para crear un hilo conductor en cada marca trabajada, y darle personalidad propia.

Las piezas se trabajaron en técnicas manuales y en computador, justos para el nivel de carrera en el que vamos.

Cuestionario teoría de sistemas



¿Qué es un sistema, un susbsistema y un suprasistema?

Sistema: es un conjunto de elementos que interactúan entre sí para lograr un objetivo común. Sus componentes cumplen una función, objetivo o pro- pósito. Un sistema es un conjunto divisible en susbsistemas. En un diseño, composición o proyecto las propiedades trabajan en conjunto, para formar un sistema, el cual comunica. Todas las partes de un sistema se interrela- cionan en función a un objetivo.
Los sistemas pueden ser: -Naturales: los que poseemos naturalmente. -Artificiales: creados por el hombre -Abiertos o Cerrados: según su funcionamiento y el proceso de toma de decisiones. -Simple: comportamiento dinámico totalmente predecible de sus compo- nentes. -Complejo: sistema con muchas partes, lo que lo vuelve complejo.Subsistemas: son las partes que se conjuntan estructural y funcionalmente para formar un sistema mayor. Los subsistemas actúan para ofrecer siner- gia o escencia al conjunto. Las partes del conjunto pueden afectar el todo, pero no funcionar individualmente.

Suprasistema: es el sistema que integra a los sistemas desde el punto de vista de pertenencia.

Ejemplo de un sistema, subsistema y suprasistema aplicado a la imagen coorporativa de una empresa

Marca: Nestlé 
Suprasistema: Compañía Nestlé 
Sistema: Cereales Nestlé. (Fitnnes, Nesquik, Cini Minis) 
Subsistemas: Tipografia, empaques, color, imagen, concepto.




3- ¿Cuáles son las propiedades de los sistemas?

1. La entropía de un sistema es el desgaste que el sistema presenta por el transcurso del tiem- po por el funcionamiento del mismo. Los sistemas altamente entrópicos tienden a desaparecer por el desgaste generado por el proceso sistémico.
2. La homeostasis es la propiedad de un sistema que define su nivel de respuesta y de adapta- ción al contexto. Es el nivel de adaptación permanente del sistema o su tendencia a la super- vivencia dinámica. Los sistemas altamente hemostáticos sufren transformaciones estructurales en igual medida que el contexto sufre transformaciones, ambos actúan como condicionantes del nivel de evolución.
3. La permeabilidad de un sistema mide la interacción que este recibe del medio, se dice que a mayor o menor permeabilidad del sistema el mismo será más o menos abierto.
4. La centralización y descentralización, se dice que es centralizado cuando tiene un núcleo que comanda a todos los demás, y estos dependen para su activación del primero, ya que por si solos no son capaces de generar ningún proceso por el contrario los sistemas descentralizados son aquellos donde el núcleo de comando y decisión esta formado por varios subsistemas.
5. La adaptabilidad, es la propiedad que tiene un sistema de aprender y modificar un proceso, un estado o una característica de acuerdo a las modificaciones que sufre el contexto. Esto se logra a través de un mecanismo de adaptación que permita responder a los cambios internos y externos a través del tiempo.
6. La mantenibilidad, es la propiedad que tiene un sistema de mantenerse en funcionamiento. Para ello utiliza un mecanismo de mantenimiento que aseguren que los distintos subsistemas es- tán balanceados y que el sistema total se mantiene en equilibrio con su medio.
7. La estabilidad, se dice que es estable cuando se mantiene en equilibrio a través del flujo con- tinuo de materiales, energía e información la estabilidad ocurre mientras los sistemas pueden mantener su funcionamiento y trabajen de manera efectiva.
8. Un sistema armónico es aquel que sufre modificaciones en su estructura, proceso o caracterís- ticas en la medida que el medio se lo exige y es estático cuando el medio también lo es.
9. La optimización es modificar el sistema para lograr alcanzar los objetivos y la sub-optimiza- ción es cuando no se han logrado alcanzar los objetivos y por esto se deben replantear los obje- tivos.
10. El éxito de los sistemas es la medida en que los mismos alcanzan sus objetivos. La falta de éxito exige una revisión del sistema ya que no cumplen con los objetivos propuestos para el mis- mo, de modo que se modifique dicho sistema de forma tal que pueda alcanzar los objetivos deter- minados.
11.Teleología: la interrelacion de elementos con un propósito. 
12. Sinergia: la suma de las partes es menor o diferente del todo.
13.Recursividad: Hecho de que un elemento sinérgico esté compuesto de partes con característi- cas tales que son a su vez objetos sinérgicos.

Identificador cromático

Ejemplos lectura expresividad cromática

Identificador tipográfico

Monograma

Este proyecto consistió en la elaboración de un monograma tomando como base las iniciales de nuestro nombre. Primeramente se realizaron bocetos donde tratamos de unir ambas letras mezclando estilos tipográficos distintos en busca de las características típicas de un monograma. Una vez definido el monograma a utilizar se realizó en témpera a color y blanco y negro. Por último se montó mediante computador una tarjeta de presentación que nos representara como diseñadores publicitarios, utilizando el monograma realizado.







Caligrama

El proyecto del caligrama se desarrolló mediante la búsqueda de un texto, poema, canción, etc, con el cual nos sintiéramos identificados. En mi caso escogí el poema de Edgar Allan Poe, llamado El Cuervo, y quise representar la figura del ave, y como todo caligrama, formado únicamente por las palabras del poema. 

El cuervo Edgar Allan Poe

Una vez, al filo de una lúgubre media noche,
mientras débil y cansado, en tristes reflexiones embebido,
inclinado sobre un viejo y raro libro de olvidada ciencia,
cabeceando, casi dormido,
oyóse de súbito un leve golpe,
como si suavemente tocaran,
tocaran a la puerta de mi cuarto.
“Es —dije musitando— un visitante
tocando quedo a la puerta de mi cuarto.
Eso es todo, y nada más.”

¡Ah! aquel lúcido recuerdo
de un gélido diciembre;
espectros de brasas moribundas
reflejadas en el suelo;
angustia del deseo del nuevo día;
en vano encareciendo a mis libros
dieran tregua a mi dolor.
Dolor por la pérdida de Leonora, la única,
virgen radiante, Leonora por los ángeles llamada.
Aquí ya sin nombre, para siempre.

Y el crujir triste, vago, escalofriante
de la seda de las cortinas rojas
llenábame de fantásticos terrores
jamás antes sentidos.  Y ahora aquí, en pie,
acallando el latido de mi corazón,
vuelvo a repetir:
“Es un visitante a la puerta de mi cuarto
queriendo entrar. Algún visitante
que a deshora a mi cuarto quiere entrar.
Eso es todo, y nada más.”

Ahora, mi ánimo cobraba bríos,
y ya sin titubeos:
“Señor —dije— o señora, en verdad vuestro perdón
imploro,
mas el caso es que, adormilado
cuando vinisteis a tocar quedamente,
tan quedo vinisteis a llamar,
a llamar a la puerta de mi cuarto,
que apenas pude creer que os oía.”
Y entonces abrí de par en par la puerta:
Oscuridad, y nada más.

Escrutando hondo en aquella negrura
permanecí largo rato, atónito, temeroso,
dudando, soñando sueños que ningún mortal
se haya atrevido jamás a soñar.
Mas en el silencio insondable la quietud callaba,
y la única palabra ahí proferida
era el balbuceo de un nombre: “¿Leonora?”
Lo pronuncié en un susurro, y el eco
lo devolvió en un murmullo: “¡Leonora!”
Apenas esto fue, y nada más.

Vuelto a mi cuarto, mi alma toda,
toda mi alma abrasándose dentro de mí,
no tardé en oír de nuevo tocar con mayor fuerza.
“Ciertamente —me dije—, ciertamente
algo sucede en la reja de mi ventana.
Dejad, pues, que vea lo que sucede allí,
y así penetrar pueda en el misterio.
Dejad que a mi corazón llegue un momento el silencio,
y así penetrar pueda en el misterio.”
¡Es el viento, y nada más!

De un golpe abrí la puerta,
y con suave batir de alas, entró
un majestuoso cuervo
de los santos días idos.
Sin asomos de reverencia,
ni un instante quedo;
y con aires de gran señor o de gran dama
fue a posarse en el busto de Palas,
sobre el dintel de mi puerta.
Posado, inmóvil, y nada más.

Entonces, este pájaro de ébano
cambió mis tristes fantasías en una sonrisa
con el grave y severo decoro
del aspecto de que se revestía.
“Aun con tu cresta cercenada y mocha —le dije—,
no serás un cobarde,
hórrido cuervo vetusto y amenazador.
Evadido de la ribera nocturna.
¡Dime cuál es tu nombre en la ribera de la Noche Plutónica!”
Y el Cuervo dijo: “Nunca más.”

Cuánto me asombró que pájaro tan desgarbado
pudiera hablar tan claramente;
aunque poco significaba su respuesta.
Poco pertinente era. Pues no podemos
sino concordar en que ningún ser humano
ha sido antes bendecido con la visión de un pájaro
posado sobre el dintel de su puerta,
pájaro o bestia, posado en el busto esculpido
de Palas en el dintel de su puerta
con semejante nombre: “Nunca más.”

Mas el Cuervo, posado solitario en el sereno busto.
las palabras pronunció, como virtiendo
su alma sólo en esas palabras.
Nada más dijo entonces;
no movió ni una pluma.
Y entonces yo me dije, apenas murmurando:
“Otros amigos se han ido antes;
mañana él también me dejará,
como me abandonaron mis esperanzas.”
Y entonces dijo el pájaro: “Nunca más.”

Sobrecogido al romper el silencio
tan idóneas palabras,
“sin duda —pensé—, sin duda lo que dice
es todo lo que sabe, su solo repertorio, aprendido
de un amo infortunado a quien desastre impío
persiguió, acosó sin dar tregua
hasta que su cantinela sólo tuvo un sentido,
hasta que las endechas de su esperanza
llevaron sólo esa carga melancólica
de ‘Nunca, nunca más’.”

Mas el Cuervo arrancó todavía
de mis tristes fantasías una sonrisa;
acerqué un mullido asiento
frente al pájaro, el busto y la puerta;
y entonces, hundiéndome en el terciopelo,
empecé a enlazar una fantasía con otra,
pensando en lo que este ominoso pájaro de antaño,
lo que este torvo, desgarbado, hórrido,
flaco y ominoso pájaro de antaño
quería decir granzando: “Nunca más.”

En esto cavilaba, sentado, sin pronunciar palabra,
frente al ave cuyos ojos, como-tizones encendidos,
quemaban hasta el fondo de mi pecho.
Esto y más, sentado, adivinaba,
con la cabeza reclinada
en el aterciopelado forro del cojín
acariciado por la luz de la lámpara;
en el forro de terciopelo violeta
acariciado por la luz de la lámpara
¡que ella no oprimiría, ¡ay!, nunca más!

Entonces me pareció que el aire
se tornaba más denso, perfumado
por invisible incensario mecido por serafines
cuyas pisadas tintineaban en el piso alfombrado.
“¡Miserable —dije—, tu Dios te ha concedido,
por estos ángeles te ha otorgado una tregua,
tregua de nepente de tus recuerdos de Leonora!
¡Apura, oh, apura este dulce nepente
y olvida a tu ausente Leonora!”
Y el Cuervo dijo: “Nunca más.”

“¡Profeta!” —exclamé—, ¡cosa diabolica!
¡Profeta, sí, seas pájaro o demonio
enviado por el Tentador, o arrojado
por la tempestad a este refugio desolado e impávido,
a esta desértica tierra encantada,
a este hogar hechizado por el horror!
Profeta, dime, en verdad te lo imploro,
¿hay, dime, hay bálsamo en Galaad?
¡Dime, dime, te imploro!”
Y el cuervo dijo: “Nunca más.”

“¡Profeta! —exclamé—, ¡cosa diabólica!
¡Profeta, sí, seas pájaro o demonio!
¡Por ese cielo que se curva sobre nuestras cabezas,
ese Dios que adoramos tú y yo,
dile a esta alma abrumada de penas si en el remoto Edén
tendrá en sus brazos a una santa doncella
llamada por los ángeles Leonora,
tendrá en sus brazos a una rara y radiante virgen
llamada por los ángeles Leonora!”
Y el cuervo dijo: “Nunca más.”

“¡Sea esa palabra nuestra señal de partida
pájaro o espíritu maligno! —le grité presuntuoso.
¡Vuelve a la tempestad, a la ribera de la Noche Plutónica.
No dejes pluma negra alguna, prenda de la mentira
que profirió tu espíritu!
Deja mi soledad intacta.
Abandona el busto del dintel de mi puerta.
Aparta tu pico de mi corazón
y tu figura del dintel de mi puerta.
Y el Cuervo dijo: “Nunca más.”

Y el Cuervo nunca emprendió el vuelo.
Aún sigue posado, aún sigue posado
en el pálido busto de Palas.
en el dintel de la puerta de mi cuarto.
Y sus ojos tienen la apariencia
de los de un demonio que está soñando.
Y la luz de la lámpara que sobre él se derrama
tiende en el suelo su sombra. Y mi alma,
del fondo de esa sombra que flota sobre el suelo,
no podrá liberarse. ¡Nunca más!




Antipublicidad

Este proyecto tiene como objetivo dar un significado de burla o crítica a alguna marca reconocida y posicionada, mediante variaciones tipográficas o la utilización de una palabra similar. Se realizó el montaje en computador para luego ser reproducido en una pieza real. En mi caso escogí la marca Levis, y lo cambié por el muy famoso cantante de rock `n roll Elvis Presley, utilizando el asociacionismo  psicológico entre el nombre de la marca y la imagen del cantante.









Identificador de marca


Proyecto rediseño de marca

El objetivo de este proyecto fue rediseñar la imagen ya existente que tuviera una empresa no muy posicionada en el país. En base a la marca ya existente se desarrolló un proceso de análisis desde todos los identificadores de marca para la creación de un nuevo logotipo. Una vez realizado el logo se creó un afiche, piezas promocionales y papelería, todo en función de la nueva imagen corporativa.


Base Creativa

1-Descripción del trabajo:

El trabajo consiste en un rediseño de la imagen corporativa de la empresa Urgellés, esto con el fin de lograr posicionarla dentro del medio actualizado. Se esta diseñando un logotipo mas novedoso, que brinde reconocimiento y resuelva los problemas de legibilidad y de antigüedad que transmite la imagen corporativa actual, sin salirse del marco de que son muebles con su estilo clásico definido. El producto se presenta como finos muebles caracterizados por la solidez y el buen gusto artístico, la calidad y belleza de las maderas empleadas, cualidades que han perdurado con el pasar de los años y que han hecho que el nombre “Urgellés”  sea sinónimo de calidad. 

2-Antecedentes del mercado:

Historia de la empresa

Mueblería Urgellés S.A. fue fundada en el año 1906 por José Urgellés Riart, quien recién llegaba al país por ese entonces procedente de Barcelona, España, trayendo consigo el conocimiento, bagaje y tradiciones del Viejo Mundo en la fabricación del mueble. Desde sus inicios en la pequeña ebanistería artesanal, se comenzaron a crear los más finos muebles caracterizados por la solidez y el buen gusto artístico, la calidad y belleza de las maderas empleadas, cualidades que han perdurado con el pasar de los años y que han hecho que el nombre “Urgellés”  sea sinónimo de calidad.  La pequeña ebanistería evolucionó a través del tiempo hasta convertirse en una gran empresa. En la actualidad nuestra planta física cuenta con más de veinte mil metros cuadrados, dos salas de exhibición y ventas, aserradero, diez cámaras para secado de maderas, la maquinaria e infraestructura idóneas, así como la mano de obra especializada requeridas para alcanzar los más altos estándares de calidad que le permiten competir no sólo en el mercado local, sino también en el exigente mercado de Estados Unidos, donde se exporta desde hace más de 20 años. 

Adicional a la línea de muebles para el hogar, la empresa ha incursionado en los últimos años en la rama institucional, fabricando muebles y otros componentes de madera para hoteles cinco estrellas  y otros proyectos inmobiliarios, entre los que podemos mencionar a Marriott, Four Seasons y Conchal, entre otros.  También, para ampliar y complementar las líneas que la empresa fabrica en el país, en la actualidad se importan muebles y toda clase de artículos para la decoración. Al cumplir más de 100 años de fundada, no es por casualidad que nuestra empresa haya recibido en diferentes ocasiones premios locales e internacionales a la  calidad y excelencia, y sea considerada por una gran mayoría de los costarricenses como la fábrica de muebles de mayor prestigio en el país.  La necesidad del cambio de imagen corporativa surge debido a que la empresa no ha dispuesto de presupuesto para publicidad. En los últimos meses realizaron una pequeña campaña utilizando publicidad en tránsito, pero el manejo de la comunicación no fue el óptimo y no se cumplió el objetivo, se desconoce la agencia contratada. Las unidades vendidas por mes suelen ser de quince a veinte pedidos por personas comunes, dejando de lado proyectos grandes que varían según la época y el contrato. Los precios son elevados, no son muebles de adquisición común.
3. Características físicas y usos del producto:

La empresa maneja una serie de Líneas con las cuales trabaja.  Los empaque varían en tamaño, son de cartón  y llevan el logo de la empresa, los muebles están protegidos con estereofón. Para los anuncios y su pagina web, se trabaja con fotografías de los ambientes de cada línea de productos.

Con el logo se presentan varias contracciones, ya que en su papelería y rotulación se presenta en un color rojizo, y en su página web esta en blanco.

Líneas de producto:
-Línea Inglesa.
-Línea Provenzal de Rosas.
-Línea Francés.
-Línea Curazao.
-Línea Chippendale.
-Línea Baltimore.
-Línea Milano.
-Línea Preston.

4. Personalidad del producto:

Los muebles son finos, atractivos y útiles. Su género es unisex, debido a que lo adquieren tanto mujeres como hombres, ambos se identifican con el producto. Su mercado meta básicamente son personas adultas, por lo que el producto es considerado adulto, sin encasillarlo.

5. Posicionamiento:

El producto es recordado como muebles bellos de gran gusto artístico y de gran calidad. La empresa como tal desea que sean recordados como la mayor fábrica del país, partiendo de que la calidad es su fin principal. Desafortunadamente han pasado muchos años y la empresa no mejoró la comunicación con los clientes, por lo que las ventas se han visto afectadas en los últimos meses. Por lo cual, con el rediseño de imagen queremos reflejar que son muebles clásicos, pero de gran clase y de gran calidad, adaptándose a la necesidad de las generaciones actuales.

6. Competencia directa:


La Artística es la mueblería más grande de Centroamérica. Establecida en San José, Costa Rica desde 1933, se ha enfocado en ofrecer una amplia gama de muebles, colchones y accesorios decorativos de alta calidad en el país. Desde el comienzo, bajo la pasión y atención al detalle de su fundador, la compañía ha diseñado y manufacturado su propia línea de producto e inmediatamente ha colocado su nombre a parte de la competencia. Tres generaciones de leales clientes más tarde y miles de casas amuebladas, La Artística continúa llevando el paso como una de las compañías más fiables y reconocidas del país. La Artística es muebles para todos. Con nuestras cuatro salas de exhibición ofrecemos un amplio surtido para distintos mercados. Desde la sencilla habitación de un estudiante universitario y el primer hogar de una nueva pareja, hasta el ilimitado presupuesto de una celebridad y todo por en medio, desde restaurantes y pequeñas oficinas hasta hoteles 5 estrellas. Siempre dispuestos a atender máximas exigencias de nuestros clientes, viajamos por todo el mundo en busca del más práctico, funcional, mejor diseño, calidad y negociando los mejores precios para nuestros clientes. Contamos hasta el momento con la colección más surtida en Centroamérica en muebles. La Artística se distingue de los demás y se enorgullece en ser el representante exclusivo de las marcas más exitosas en la industria mueblera del mundo.
Hoy, La Artística cuenta con 4 salas de exhibición en las tres áreas comerciales claves de San José: Centro de San José, Curridabat (este) y Pavas (oeste), la cuarta ubicada en la zona de mayor crecimiento inmobiliario Liberia . Nuestro personal es compuesto de diseñadores(as) profesionales y decoradores(as) de interiores que se capacitan para dar la mejor solución a las inquietudes y necesidades de nuestros clientes. Gracias a nuestra familia de más de 300 integrantes, continuamos trabajando con un objetivo muy claro; ser la mejor opción para nuestros clientes.
7. Competencia indirecta:

Pequeños productores como en la zona se Sarchí, que son muebles de buena calidad.


8. Motivo de compra:
Se reconoce que uno de los motivadores más importantes es la obtención de estatus y el deseo de adquirir un mueble artístico de gran calidad.

9. Núcleo de compra:

Salas de Exhibición
Sabana Sur
Dirección: 
Calle Morenos, de la Contraloría General de la República 100 m Oeste y 150 m Sur.
Teléfono: (506) 22 96 14 33
E-mail: 
urnonsabana@urgelles.com
Horario:
De lunes a viernes de 9 a.m. a 12:30 p.m. y de 1:30 p.m. a 6: p.m. 
Sábados de 10 a.m. a 5 p.m. 

San Rafael de Escazú, 

Dirección: 
De Plaza Colonial 400 m Oeste. 
Teléfono: (506) 22 89 30 30
E-mai: 
urnonescazu@urgelles.com
Horario:
Lunes a Sábado de 10 a.m. a 7 p.m. 
Domingos de 1 p.m. a 6 p.m.

10. Objetivo de comunicación:

Se realizará una campaña de reposicionamiento de marca. Se actualizará  la imagen corporativa para corregir errores de comunicación existentes. Se realizará un anuncio para impresos y brochures mostrando el producto.

11. Público Objetivo: 

Edad: de cuarenta años en adelante.
Clase: alta-alta, alta-media.
Sexo: masculino y femenino.
Hábitos de compra: variado dependiendo del cliente.
Hábitos de consumo: variado dependiendo del cliente.
Estilo de vida: personas de clase alta y buena situación económica.

La empresa también posee contratos con hoteles como Marriot, Four Season y Conchal. Estos contratos varían según el tiempo y la necesidad que el hotel posea. Dura en vigencia lo que se estipula el contrato para la culminación de los trabajos.

12. Promesa básica:

La calidad es nuestro fin, dando a nuestros clientes muebles de gran solidez y gusto artístico.

13. Sustentación lógica:

Sustentamos nuestro beneficio brindando gran calidad en las maderas empleadas y la mejor mano de obra, ampliamente reconocida en el medio de los muebles.

14. Promesas Secundarias:

Garantía, distinción, exclusividad.

15. Tratamiento de la comunicación:

30% racional. 30% sensorial, 40% emotivo.








                                              


















Identificador estructural


Proyecto revista

El objetivo del proyecto fue realizar una revista totalmente nueva sobre algún tema de arte, diseño o imagen. Decidí hacerla de Animación digital ya que es un campo novedoso y muy interesante. cada revista tenía que tener su propio concepto, investigación y estilo de diagramación. Se realizó primeramente un domi a tamaño pequeño para ordenar ideas, luego se pasó a la revista Blanco y Negro como primera prueba de diagramación y colocación de la información, y por último se creo la revista real a color, jugando siempre con elementos de diseño y utilizando la retícula para la ubicación de la información. Toda la revista fue realizada en técnica collage. Además incluí imágenes para observarse con lente tipo anaglifo rojo-cian.


Base Creativa
Revista Playback

1- Descripción del trabajo: se realizará una revista de Animación Digital, ya que dentro del rango audio visual es un medio innovador que tanto en cine, como en publicidad y en otras ramas se ha desarrollado de manera eficiente y acelerada en los últimos años. La revista contiene información de aprendizaje, tecnología, trabajos actuales, etc, siempre mostrando la innovación mediante el uso de la imagen como parte de la comunicación del mensaje.

2- Antecedentes del mercado: esta revista es totalmente nueva, y entra a competir dentro de un mercado en etapa de crecimiento para nuestro país, tanto en revistas impresas como en revistas digitales accesibles para todas las personas.

-La historia de la animación comenzó con la chispa de Athansius Kircher (ojo, no Kirchner) un monje alemán que inventó la linterna mágica. Luego otro monje, Gaspar Schott, mejoró el sistema.

-En 1736 Pieter Van Musschembroek, un científico alemán, consigue proyectar la primer simulación de imágen en movimiento.

-En 1822, Joshep Plateau inventa el fenaquitoscopio.

-En 1872, Eadweard Muybridge logró proyectar imágenes en movimiento utilizando varias cámaras de fotos y realiza su Caballo en movimiento.

-Entre 1892 y 1900, Emile Reynaud ofrece proyecciones de dibujos animados con un aparato de su invención: el teatro óptico.

-Luego llegaron los hermanos Lumière que patentaron un número significativo de procesos notables, como agujerear la cinta del film para permitir su movimiento por la cámara.Crearon un aparato que servía tanto como cámara o como proyector: el cinematógrafo, que se basaba en la persistencia retiniana de imágenes en el ojo humano.  Humurous Phases of Funny Faces de J. Stuart Blackton (1906) fue, probablemente, el primer dibujo animado de la historia

-Luego vino Phantasmagorie (o Fantasmagorie) de Emile Cohl (1908) de la cuál se esta haciendo una versión en 3D para homenajearla.

-Raul Barré inventa el sistema de registro utilizando agujeros que permitía no tener que dibujar todo el fotograma.

-En 1911 Winsor McCay realiza Little Nemo. El es quien realiza los primeros ciclos animados, lo que le permitía usar los mismos dibujos varias veces.

-En el año 1914 Pat Sullivan crea una serie de animación llamada Felix the cat. Ese mismo año a John. R Bray se le ocurre que dibujar los fondos en una hoja de acetato ahorraría mucho trabajo al no tener que repetirlo en todos los cuadros. Luego Earl Hurd invierte el proceso y dibuja a los personajes sobre el acetato y los filma sobre un fondo opaco. Más tarde Barré y Bill Nolan inventan el movimiento panorámico de fondo.

-El sistema de sincronización de sonido utilizado en 1922 para El cantor de Jazz fue creado por Charles Hoxie de GE.

-En 1926, Lotte Reiniger, realiza una animación que mezcla técnicas del arte plano con técnicas de animación de muñecos tridimensionales.

-También en 1922 aparece Walt Disney quien revoluciona el medio junto a sus técnicos con nuevas tintas especiales, cámaras y técnicas artísticas. Filma por primera vez en Technicolor y obtiene su primer Oscar con Flowers and trees (1931)

-En 1926 el italo-argentino, Quirino Cristiani, realiza “El Apóstol” primer largometraje de animación.

Usa por primera vez sincronización sonora en Steamboat Willie y en 1929 presenta Silly Simphony: The Skeleton Dance, que fue la primera de una serie de películas de Silly Simphony.

-En 1937 realiza el primer largometraje de distribución mundial: Snow White and the Seven Dwarfs.

-En 1938 Quirino Cristiani realiza el mono relojero.

-En 1940 Disney realiza uno de los mejores largometrajes de animación de la historia: Fantasía.

-En 1941 los ingleses John Halas y Joy Batchelor realizan el primer largo animado inglés: Animal Farm.

-En 1941 los ingleses John Halas y Joy Batchelor realizan el primer largo animado inglés: Animal Farm.

-El resto de la historia ya la conocemos: Who Framed Roger Rabbit (1988), Los Simpsons (1989), los muñecos de Tim Burton en Nightmare Before Christmas (1993), Wallace and Gromit (1993), Toy Story (1995), James and the Giant Peach (1996), Shrek (2001), The Polar Express (2004), hasta el increíble UP de hoy.


3-Características físicas y usos del producto: La revista será un medio de aprendizaje, en el cual se abarcará temas de historia, producción, arte visual, proyectos actuales y ultimas tecnologías permitiéndole al lector no solo la comprensión del mensaje sino también el aprendizaje creativo del mismo, permitiendo jugar con ilustraciones, tipos de papel, tamaños, formatos de texto, transparencia, etc.

4- Personalidad del producto: comparándolo como si fuera una persona seria un adulto joven, masculino y creativo.

5- Posicionamiento: queremos ser la mejor revista dentro del campo de animación digital en nuestro país, a manera de que el consumidor desee conocer más con cada publicación y encuentre en nosotros una fuente de conocimiento y creatividad.

6- Competencia directa: revistas tanto físicas como digitales como lo son Render in, 3D, etc.

7-Competencia indirecta: revistas de otra rama como diseño gráfico, ilustración, tecnología, documentales en video, libro arte de películas.

8- Motivo de compra: curiosidad por conocer más sobre la Animación Digital mediante el aprendizaje y la observación.

9- Núcleo de compra: el producto se puede adquirir en universidades que imparten la carrera de animación digital como la Universidad Veritas, además se encuentra en las principales librerías del país como Librería Internacional, Librería Lehmann, Universal, y por otra parte de encuentra también en tiendas de video juegos en diversos centros comerciales alrededor del país.

10-Objetivo de comunicación:  se realizará una campaña de lanzamiento. Nos daremos a conocer como una de las primeras revistas costarricenses en el campo de animación digital, el cual ha adquirido gran importancia y se producen trabajos muy importantes en el país. Será una fuente de información entre el medio y las personas. Su publicidad de realizará por medio de la web y por afiches en los puntos de venta.

11-Publico objetivo:

Edad: personas entre 18 y 35 años.
Clase socioeconómica: media, media alta, alta.
Sexo: masculino.
Hábitos de compra: mensual.
Hábitos de consumo: una ves al mes.
Estilo de vida: creativo, gustan de tocar instrumentos musicales, les gusta la tecnología, se interesa por la animación digital.

12- Promesa básica: ser un medio de aprendizaje creativo para todas las personas a las que les atrae la animación digital y desean estar informados de lo que sucede dentro y fuera de nuestro país, creando la nueva realidad animada.

13- Sustentación lógica: decimos medio de aprendizaje creativo ya que por medio de los temas tratados en los artículos, nos volvemos en cierto modo nuestros propios profesores, a razón de aprender tecnología, pasos para la elaboración, arte, etc. Respaldados por fuentes profesionales de información y artículos dados por conocedores del tema que aseguren el correcto aprendizaje y la información actualizada.

14- Promesas secundarias: se encuentran anuncios comerciales sobre las tecnologías que se necesitan, también información sobre puestos laborales en nuestro país, proyectos próximos a lanzarse, material promocional.

15- Tratamiento de la comunicación: Sensorial 40% Racional 40% Emotivo 20%.


Justificación de la utilización del papel

El tamaño utilizado en la revista es de 21 por 26 cm, es un poco menor al tamaño de una hoja carta normal. Para el proceso de elaboración, trabajé en hojas tamaño tabloide, donde calzaban casi perfectas dos hojas de estas.

Me parece que elegir este formato favoreció mi revista, ya que las imágenes son lo suficientemente grandes para ser interesantes, pero no en tamaño exagerado donde se utilice mas papel que no es necesario.

De igual forma para el proceso de impresión de las imágenes y los textos, acomodé todo en tamaño carta de manera que aprovechara al máximo el espacio, tanto para ahorrar recursos económicos como para no desperdiciar papel.

Traté en la medida de lo posible aprovechar el mínimo recurso de papel y lograr un buen resultado.