sábado, 6 de agosto de 2011

Tabla de contenido

  1. Tabla de contenido
  2. Introducción
  3. Cuestionario Teoría de sistemas
  4. Identificador cromático
  5. Ejemplos lectura Expresividad cromática.
  6. Identificador tipográfico.
  7. Monograma
  8. Caligrama
  9. Antipublicidad
  10. Identificador de marca
  11. Proyecto rediseño de marca
  12. Identificador estructural
  13. Proyecto Revista
  14. Identificador Iconográfico
  15. Ejemplo de lectura Técnicas de comunicación visual
  16. Campaña marca reconocida
  17. Campaña producto imposible
  18. Informe actividades extra clase
  19. Identificador personal
  20. Conclusión
  21. Bibliografía

Introducción

Esta bitácora es una recopilación de todos los trabajos realizados en el curso de Diseño Publicitario 1, en la Universidad Veritas. 

Bajo la enseñanza de la profesora Carolina Valencia Bohorquez se realizó a lo largo del curso un análisis desde todos los identificadores (cromático, tipográfico, estructural, iconográfico, conceptual y de marca), y en base a estos se desarrollaron los proyectos prácticos.

Cada proyecto fomentó la creatividad, la investigación y el buen manejo de la teoría aplicada, mediante el desarrollo de una base creativa, el proceso de decisión y bocetación, y la parte de producción. Se enfatizó el manejo de la imagen corporativa en cada proyecto, para crear un hilo conductor en cada marca trabajada, y darle personalidad propia.

Las piezas se trabajaron en técnicas manuales y en computador, justos para el nivel de carrera en el que vamos.

Cuestionario teoría de sistemas



¿Qué es un sistema, un susbsistema y un suprasistema?

Sistema: es un conjunto de elementos que interactúan entre sí para lograr un objetivo común. Sus componentes cumplen una función, objetivo o pro- pósito. Un sistema es un conjunto divisible en susbsistemas. En un diseño, composición o proyecto las propiedades trabajan en conjunto, para formar un sistema, el cual comunica. Todas las partes de un sistema se interrela- cionan en función a un objetivo.
Los sistemas pueden ser: -Naturales: los que poseemos naturalmente. -Artificiales: creados por el hombre -Abiertos o Cerrados: según su funcionamiento y el proceso de toma de decisiones. -Simple: comportamiento dinámico totalmente predecible de sus compo- nentes. -Complejo: sistema con muchas partes, lo que lo vuelve complejo.Subsistemas: son las partes que se conjuntan estructural y funcionalmente para formar un sistema mayor. Los subsistemas actúan para ofrecer siner- gia o escencia al conjunto. Las partes del conjunto pueden afectar el todo, pero no funcionar individualmente.

Suprasistema: es el sistema que integra a los sistemas desde el punto de vista de pertenencia.

Ejemplo de un sistema, subsistema y suprasistema aplicado a la imagen coorporativa de una empresa

Marca: Nestlé 
Suprasistema: Compañía Nestlé 
Sistema: Cereales Nestlé. (Fitnnes, Nesquik, Cini Minis) 
Subsistemas: Tipografia, empaques, color, imagen, concepto.




3- ¿Cuáles son las propiedades de los sistemas?

1. La entropía de un sistema es el desgaste que el sistema presenta por el transcurso del tiem- po por el funcionamiento del mismo. Los sistemas altamente entrópicos tienden a desaparecer por el desgaste generado por el proceso sistémico.
2. La homeostasis es la propiedad de un sistema que define su nivel de respuesta y de adapta- ción al contexto. Es el nivel de adaptación permanente del sistema o su tendencia a la super- vivencia dinámica. Los sistemas altamente hemostáticos sufren transformaciones estructurales en igual medida que el contexto sufre transformaciones, ambos actúan como condicionantes del nivel de evolución.
3. La permeabilidad de un sistema mide la interacción que este recibe del medio, se dice que a mayor o menor permeabilidad del sistema el mismo será más o menos abierto.
4. La centralización y descentralización, se dice que es centralizado cuando tiene un núcleo que comanda a todos los demás, y estos dependen para su activación del primero, ya que por si solos no son capaces de generar ningún proceso por el contrario los sistemas descentralizados son aquellos donde el núcleo de comando y decisión esta formado por varios subsistemas.
5. La adaptabilidad, es la propiedad que tiene un sistema de aprender y modificar un proceso, un estado o una característica de acuerdo a las modificaciones que sufre el contexto. Esto se logra a través de un mecanismo de adaptación que permita responder a los cambios internos y externos a través del tiempo.
6. La mantenibilidad, es la propiedad que tiene un sistema de mantenerse en funcionamiento. Para ello utiliza un mecanismo de mantenimiento que aseguren que los distintos subsistemas es- tán balanceados y que el sistema total se mantiene en equilibrio con su medio.
7. La estabilidad, se dice que es estable cuando se mantiene en equilibrio a través del flujo con- tinuo de materiales, energía e información la estabilidad ocurre mientras los sistemas pueden mantener su funcionamiento y trabajen de manera efectiva.
8. Un sistema armónico es aquel que sufre modificaciones en su estructura, proceso o caracterís- ticas en la medida que el medio se lo exige y es estático cuando el medio también lo es.
9. La optimización es modificar el sistema para lograr alcanzar los objetivos y la sub-optimiza- ción es cuando no se han logrado alcanzar los objetivos y por esto se deben replantear los obje- tivos.
10. El éxito de los sistemas es la medida en que los mismos alcanzan sus objetivos. La falta de éxito exige una revisión del sistema ya que no cumplen con los objetivos propuestos para el mis- mo, de modo que se modifique dicho sistema de forma tal que pueda alcanzar los objetivos deter- minados.
11.Teleología: la interrelacion de elementos con un propósito. 
12. Sinergia: la suma de las partes es menor o diferente del todo.
13.Recursividad: Hecho de que un elemento sinérgico esté compuesto de partes con característi- cas tales que son a su vez objetos sinérgicos.

Identificador cromático

Ejemplos lectura expresividad cromática

Identificador tipográfico

Monograma

Este proyecto consistió en la elaboración de un monograma tomando como base las iniciales de nuestro nombre. Primeramente se realizaron bocetos donde tratamos de unir ambas letras mezclando estilos tipográficos distintos en busca de las características típicas de un monograma. Una vez definido el monograma a utilizar se realizó en témpera a color y blanco y negro. Por último se montó mediante computador una tarjeta de presentación que nos representara como diseñadores publicitarios, utilizando el monograma realizado.